Diptongo e hiato
Saber diferenciar entre diptongo e hiato es a menudo uno de principales problemas o dificultades que los alumnos suelen tener en el área de lengua.
Según la RAE, un diptongo es ” la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba” mientras que el hiato es ” la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas”.
Para saber distinguir entre un diptongo o hiato juegan un papel fundamental las vocales. Estas pueden ser ABIERTAS ( A,E,O) o CERRADAS (I, U). Según las diversas combinaciones de vocales existentes, se tratará en cada caso de un diptongo o hiato. Por ejemplo: vocal abierta + vocal abierta = hiato o si es vocal cerrada + vocal cerrada = diptongo.
Existe otro término que es el TRIPTONGO. Se define como “grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una sola sílaba”. Por ejemplo: cambIÁIS.
En relación con la acentuación de diptongos, hiatos y triptongos es de la siguiente manera:
Diptongos: siguen las reglas generales de acentuación y de llevar tilde, sería sobre la vocal abierta. Si se trata del caso de la combinación cerrada + cerrada, la tilde se coloca en la segunda. Por ejemplo: murcIÉlago.
Hiato: también siguen las reglas generales pero la tilde se coloca SIEMPRE sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: MarÍA.
Triptongos: la tilde se coloca siempre en la vocal abierta acentuándose según las reglas generales.
A continuación, os dejamos varios links de webs bastante interesantes que hemos encontrado navegando por internet, en donde podréis practicar con multitud de ejercicios tanto los así como de acentuación de los mismos.
¡Esperamos que os sirva de ayuda!
Potencias (Ejercicios)
Las potencias son una forma corta de escribir una multiplicación o producto de factores iguales. A continuación, os dejamos una serie de links para que podáis practicar de forma online:
Potencias 3 Potencias 4 Potencias 5
Ejercicios para practicar las Potencias en Base 10:
Base 10 Potencias en base 10 Potencias en base 10
División de palabras en MONEMAS
Un MONEMA se define como la unidad mínima con significado. Existen varias clases de monemas: LEXEMA o RAÍZ y MORFEMAS.
Para poder identificar el lexema, el truco que le enseñamos a nuestros alumnos es el siguiente: piensa en la palabra de la que pueda proceder la que tengas que analizar, buscar la ” más pequeña” y las “letras” que tengan en común ese será el lexema. Por ejemplo: librito procede de libro por lo tanto el lexema es LIBR-.
Por otro lado, los morfemas aportan significado léxico y gramatical, clasificándose de la siguiente manera:
- Morfemas Independientes: preposiciones, conjunciones, pronombres y determinantes.
- Morfemas Dependientes : se añaden a los lexemas.
- Morfemas FLEXIVOS: hacen referencia al género, número o a desinencias verbales. Ej. NiñO
- Morfemas DERIVATIVOS:
- PREFIJOS: se colocan DELANTE del lexema. Ej. PREaviso
- INFIJOS: van entre el lexema y el sufijo. Ej. PanADería
- SUFIJOS: se posicionan DETRÁS del lexema. Ej.LIbrITO
Teniendo en cuenta los monemas, las palabras se pueden clasificar según su estructura en:
- Palabras SIMPLES: morfemas independientes o lexema (+ morfema flexivo). Ej. Niños
- Palabras DERIVADAS: lexema + morfema/s derivativo/s (+ morfema/s flexivo/s). Ej. Panadería
- Palabras COMPUESTAS: 2 ó más lexemas (+ morfema/s flexivo/s). Ej. Sacapuntas
- Palabras PARASINTÉTICAS: composición + derivación o prefijo + lexema + sufijo. Ej. Aterrizar
A continuación, os dejamos varios links interesantes que hemos encontrado por la Red para que practiquéis morfología con ejercicios de división de palabras en monemas y su posterior análisis.
¡Esperamos que os sirva de ayuda!
Link 1 Link 2 Link 3 Link 4 Link 5 Link 6
Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015