LA AGENDA ESCOLAR

POST IG 21-24 (2)

 ¿ Qué ventajas aporta el uso de la agenda escolar?

Es principio de curso y uno de los aspectos en los que hacemos mayor hincapié es en la importancia de usar la agenda escolar diariamente, tanto los alumnos mayores como los más pequeños (a partir de 2º de Primaria).

Llevar a cabo una buena organización y planificación es uno de los pilares fundamentales para que el aprendizaje se desarrolle de manera adecuada. Y en este ámbito se encuentra la AGENDA.

Pero… ¿qué beneficios aporta su uso entre los estudiantes? A continuación, os  detallamos por qué es importante la agenda escolar:

En primer lugar, potencia la autonomía personal porque la agenda es una herramienta que les permite ser autónomo a la hora de gestionar el tiempo y su trabajo diario.

También fomenta la planificación de tareas. Es decir, llegará un momento en el que al alumno  se le exigirá una carga de trabajo ( tareas, estudio…) más alta ( acorde a su edad y nivel, evidentemente) y por este motivo es esencial priorizar y tener en cuenta qué se puede hacer antes y qué tareas se pueden posponer. En el caso, de los alumnos más pequeños, aunque la carga es inferior, de esta manera se les va preparando para el futuro al convertir, el uso de la agenda, en un hábito más en sus día a día.

A nivel personal, favorece la responsabilidad del estudiante. La persona encargada de saber qué tareas ha de hacer, fechas… es el propio alumno. En ningún caso, es conveniente que el alumno deje en manos de otras personas ( familias, compañeros…) esa responsabilidad.  Supervisar de algún modo sí, pero no hacerlo por ellos.

Una agenda también sirve como registro, en el que se apunten por ejemplo notas. Dejar todo en manos de la memoria, no siempre es oportuno.

Y por último, la agenda es una forma de comunicación básica y directa entre profesores-alumno- familias.

POST IG 21-24 (1)

PAST SIMPLE or PRESENT PERFECT?

POST IG 21-24 (1)  Past Simple or  Present Perfect?  En este post vamos a explicaros la diferencia principal entre ambos tiempos ya que en numerosas veces ocasiona dudas.

En primer lugar, el PAST SIMPLE es el tiempo verbal para hacer referencia a una acción que empezó y terminó en el pasado, es decir, el tiempo es definido o concreto. Son acciones o estados habituales o que han ocurrido de manera puntual en el pasado. Por ejemplo:

  1. Da Vinci painted the Mona Lisa
  2. I travelled to Japan last year
  3. My mum bought the groceries in that shop

PISTAS!!! ADVERBIOS O EXPRESIONES DE TIEMPO (ex. yesterday, last X, when I was young, three months ago, in the year 1997….)

Sin embargo, el PRESENT PERFECT se usa para acciones que comenzaron en el pasado  pero que continúan en la actualidad, en el presente. Por ejemplo:

  1. I have lived in Córdoba for 4 years (aún segues viviendo)

PISTAS!! For example: just, already, ever, still, for, since…

¿Y cómo se forma cada tiempo verbal?

La estructura del PAST  SIMPLE  es diferente dependiendo de si se trata de un verbo regular o irregular:

POSIBILIDAD 1: VERBOS REGULARES

+) SUJETO + VERBO -ED

Ex. I playED tennis

-) SUJETO + DIDN´T + INFINITIVO

Ex. I DIDN´T  play tennis

?) DID + SUJETO + INFNITIVO?

Ex. DID you live in Paris?

POSIBILIDAD 2: VERBOS IRREGULARES (APARECEN EN LA LISTA)

Se forma todo igual excepto que en la afirmativa no se le añade-ED al verbo, sino que se debe utilizar la forma en pasado que aparezca en la segunda columna de la lista. Es imprescindible aprendérselos  para que se pueda utilizar bien este tiempo.

Ex. I BUYED a house  —— I BOUGHT a house.

Por otro lado, la estructura del PRESENT PERFECT es la siguiente:

+)  SUJETO + HAVE / HAS ( “ has” si es he, she or it) + PARTICIPIO ( Regulares :-ED / Irregulares: 3ª COLUMNA LISTA)

Ex. I  HAVE plaYED // He HAS  playED tennis  for 3 years

I HAVE GONE to Italy // He  HAS GONE to Italy ( go —- gone)

-) SUJETO + HAVEN´T /HASN´T + PARTICIPIO

Ex. I HAVEN´T  playED  tennis // He HASN´T  playED tennis for 3 years

I HAVEN´T GONE to Italy // He HASN´T GONE to Italy

?) HAVE / HAS + SUJETO + PARTICIPIO?

Ex. HAVE you plaYED tennis? / HAS he played tennis?

HAVE you GONE to Italy ? / HAS he GONE to Italy?

¡Ahora solo queda practicar mucho! Por eso, os dejamos varios links donde podréis encontrar diversas actividades para que lo podáis ir aprendiendo poco a poco. ¡Esperamos que os haya servido de ayuda este post!

LINK 1           LINK 2            LINK 3

DISLEXIA:TIPOS

POST IG 21-24La DISLEXIA, como vimos en un post anterior (Pincha AQUÍ), es una dificultad permanente y específica de la lectura y también a veces de la escritura que no está vinculada a ningún tipo de limitación intelectual. El cerebro de las personas con dislexia procesa la información de una manera diferente, de ahí su origen neurobiológico. Pero… ¿todas las dislexias son iguales? ¿existen diferentes tipos de dislexia?

Evidentemente, cada persona tiene sus propias características, pero la dislexia se puede agrupar en TRES grandes GRUPOS: DISLEXIA FONOLÓGICA, DISLEXIA VISUAL y DISLEXIA MIXTA.

Veamos con detalle la diferencia entre cada uno de los tipos:

  1. DISLEXIA FONOLÓGICA:

También se le puede denominar dislexia indirecta o subléxica. Estos alumnos suelen presentar una mayor dificultad a la hora de aprender el código alfabético porque tienen un déficit perceptivo-lingüístico y del procesamiento fonológico.

En teoría no hay ningún problema visual, solo hay una dificultad que persiste en el tiempo e inexplicable para aprender a leer.

  1. DISLEXIA VISUAL:

Otros nombres que recibe son los de dislexia directa o léxica. En este caso, son alumnos que tienen un déficit en el almacén léxico-ortográfico, es decir, en el “lugar” donde se registran las palabras de una forma visual. Suelen cometer numerosas faltas de ortografía y su lectura es “infantil”.

Estas personas adquieren de una manera correcta el código alfabético aunque con el paso del tiempo, no hay ningún incremento importante tanto en la fluidez lectora como en la precisión en la escritura.

  1. DISLEXIA MIXTA

Este tipo de dislexia suele ser la más habitual y como su propio nombre indica, es una combinación de las dos anteriores.

 

En nuestro blog disponemos de varios posts dedicados tanto a los signos de alerta de la dislexia como a su influencia en otras áreas del currículo. Para conocer más sobre este tema, entrad a los siguientes links! 👇

DISLEXIA: Signos de alerta

DISLEXIA: Áreas del currículo

DISLEXIA vs RETRASO LECTOR

Si creéis que vuestro hijo o hija o alumno/a puede presentar dislexia, ¡no dudéis en contactar con nosotros y os ayudaremos como Centro especializado que somos!

 

Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015