PRESENT SIMPLE or CONTINUOUS?

POST IG 21-23     Present Simple or  Present Continous?  En este post vamos a explicaros las principales diferencias entre ambos tiempos ya que en bastantes ocasiones genera dudas.

En primer lugar el PRESENT SIMPLE es el tiempo verbal que se usa en los siguientes casos:

  1. Para hablar de RUTINAS o HÁBITOS en el presente: Ex. I usually play tennis // He usually playS tennis
  1. Hechos científicos:Ex. Water boilS at 100 degrees
  1. Situaciones permanentes: Ex. I have a red car
  1. Stative verbs: Ex.  I need some rest now
  1. Horarios en el futuro: Ex. The train leaveS at 10

PISTAS!!! ADVERBIOS DE FRECUENCIA ( always, never, usually, often…)

 

Sin embargo, el PRESENT CONTINUOUS se usa:

  1. Acciones que se realizan en este momento o de forma temporal:

Ex. I AM listenING to the radio now //  He IS workING from Monday to Wednesday this week

  1. Planes fijos en el futuro: Ex. She IS meetING Sarah tomorrow
  1. Situaciones cambiantes: Ex. Your English is improving

PISTAS!! For example: at the moment, now, right now…

 

¿Y cómo se forma cada tiempo verbal?

La estructura del PRESENT SIMPLE es:

+)  SUJETO + INFINITIVO ( si es 3º persona singular añade -S /-ES)

Ex. I play tennis // He playS tennis

-) SUJETO + DOESN´T / DON´T + INFINITIVO

Ex. I DONT play tennis // He DOESN’T play tennis

?) DO / DOES + SUJETO + INFNITIVO?

Ex. Do you live in Paris? / Does he live in Paris?

 

Por otro lado, la estructura del PRESENT CONTINUOUS es la siguiente:

+)  SUJETO + AM / IS / ARE + VERBO -ING

Ex. I  AM playING tennis // He IS  playING tennis

-) SUJETO + AM NOT / ISN´T / AREN´T + VERBO -ING

Ex. I AM NOT  playING  tennis // He ISN´T  playING tennis

?) AM / IS / ARE + SUJETO + VERBO-ING?

Ex. ARE you livING in Paris now? / IS  he livING  in Paris now?

¡Ahora solo queda practicar mucho! Por eso, os dejamos varios links donde podréis encontrar diversas actividades para que lo podáis ir aprendiendo poco a poco. ¡Esperamos que os haya servido de ayuda este post!

 

PRESENT SIMPLE 1                         PRESENT SIMPLE 2                     PRESENT SIMPLE 3

PRESENT CONTINUOUS 1          PRESENT CONTINUOUS 2           MIXED 1MIXED 2

 

REEDUCACIÓN PEDAGÓGICA

 

POST IG 21-23 (1)

La reeducación pedagógica es una intervención psicoeducativa que puede presentar el alumno/a en cualquier momento de su desarrollo o aprendizaje, al tener una necesidad educativa más especial que el resto.

Estas dificultades o déficits que puede llegar a presentar, suelen estar relacionadas por ejemplo con: la lectura, la escritura, las matemáticas o están derivadas de algún trastorno del neurodesarrollo. Aquí se podría incluir entre otros muchos: la dislexia, discalculia, disortografíadisgrafía, TDAH, altas capacidades, TEA, etc.

Principales características de este tipo de intervenciones:

  1. Son individuales y específicas: cada alumno/a es diferente y como consecuencia, posee unas necesidades concretas que difieren de una persona a otra.
  2. Son dinámicas: al principio de la intervención se marcarán unos objetivos, pero con el paso del tiempo, estos se irán modificando a medida que se vayan alcanzando o que surjan otros nuevos.
  3. Siempre hay un seguimiento para adaptarse lo máximo posible a las necesidades del alumno.
  4. Es necesaria una buena coordinación tanto con las familia como con otros profesionales que tratan con el alumno. Por ejemplo, el tutor u orientador de su centro educativo.
  5. Se requiere de una evaluación psicopedagógica previa.
  6. En cada sesión, los materiales y juegos empleados deben estar pensados específicamente en el objetivo a conseguir, teniendo en cuenta las características del alumno/a.
  7. No solo se trata la parte educativa sino que también se interviene en el ámbito emocional y conductual. Por ejemplo, se trabaja la motivación, la autonomía, la autoestima, etc. imprescindibles tanto en su desarrollo educativo como personal.

En estas sesiones de reeducación pedagógica se puede por ejemplo trabajar:

  1. Lectorescritura: haciendo hincapié en las habilidades lectoescritoras y siempre teniendo en cuenta el nivel del que parte el alumno/a así como sus déficits y fortalezas.
  2. Atención temprana
  3. Técnicas de estudio
  4. Funciones ejecutivas, atención, concentración, etc.
  5. Habilidades sociales
  6. Estimulación cognitiva

Por último, es imprescindible insistir en que la reeducación pedagógica no es una actividad extraescolar  ni  tampoco es lo mismo que el refuerzo educativo ( clases particulares). Esto ultimo, tiene como objetivo el repaso de los contenidos escolares reforzando unos conocimientos específicos del currículo.

Si crees que tu hijo/a necesita de una reeducación pedagógica, solicita INFO! En ÁBACO C.E.D.A. podemos ayudarle!

DISCALCULIA

  POST IG 21-23La discalculia es uno de los trastornos más desconocidos por el público general e incluso por los profesionales de la educación y que tiene muy poca investigación e información.

¿Qué es la discalculia?

La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta a la capacidad de adquirir y desarrollar habilidades aritméticas. Está incluida en los trastornos específicos del aprendizaje.

No está relacionada ni con la inteligencia ni con la forma de enseñanza y se puede manifestar desde los primeros años de vida, incluso en la etapa preescolar.

La discalculia puede presentarse tanto de forma aislada como con la dislexia, ya que existe una alta comorbilidad entre ambos. Esto ocurre porque estos trastornos tienen mecanismos cognitivos comunes en el aprendizaje tanto del cálculo como lectura.

¿Qué signos de alerta tiene la discalculia?

Al ser un trastorno poco conocido, en la mayoría de los casos su detección es tardía. Por este motivo, como en el resto de trastornos específicos de aprendizaje, la detección precoz es fundamental.

Existen varios signos o síntomas que pueden poner tanto a familias o profesionales en alerta de que puede haber un déficit en esta área.

Algunos de ellos son:

  • Dificultad para aprender a contar o cuando son más “mayores”, emplear los dedos para hacerlo.
  • Dificultad en el cálculo mental, así como operaciones básicas (suma, resta…).
  • Dificultad en la comprensión de conceptos como “mayor o menor que” y la ordenación de varios elementos según estas características.
  • Escritura incorrecta de algunos números, incluso si lo están copiando. También confusión, como por ejemplo, el 6 y 9.
  • Dificultad en el aprendizaje de conceptos relacionados con el tiempo (día, hora, minuto…).
  • Problemas para realizar subitaciones.
  • Dificultades si el proceso incluye en su correcta realización dos o más
  • Problemas para entender y manejar el dinero.
  • Dificultades para recordar y automatizar estructuras matemáticas básicas como 2+2 = 4 o 5+5 = 10
  • Problemas en la adquisición de las tablas de multiplicar.
  • Presentan una velocidad de procesamiento lenta.

¿Y ahora qué?

Si crees que tu hijo/ a presenta alguno de estos signos de alerta, como hemos comentado anteriormente, es muy importante la detección temprana de la discalculia.

Por eso, es esencial que la familia acuda a un profesional que os ayude y oriente sobre este trastorno, y que en el caso de que fuera necesario, realizar una intervención pedagógica adecuada.

 

Nuestro Centro ÁBACO C.E.D.A. es especialista en discalculia así que no dudes en solicitar información sin compromiso.

Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015