TDAH en el AULA ( Tips para maestros)

El TDAH      En este post os vamos a dar algunas pautas o estrategias básicas en el aula para aquellos alumnos que tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El objetivo principal es mejorar el funcionamiento ejecutivo de estos alumnos.

Del mismo modo que ocurre con otros alumnos que presentan algún tipo de dificultad de aprendizaje (por ejemplo, dislexia) es esencial que exista una comunicación fluida, continua y constante entre todos los agentes que intervienen con ese alumno. Es decir, familias, tutores, maestros de PT, maestros de otras áreas o también si se da el caso, con profesionales externos que también trabajen con ese alumno.

El fin de esta comunicación es llevar a cabo unas estrategias y pautas que permitan un buen aprendizaje y siempre teniendo en cuenta las necesidades del alumno con TDAH.

¿Cuáles son las principales estrategias? En términos generales:

  1. Situarles en primera fila dentro del aula
  2. Llevar un control y revisarles con frecuencia la agenda.
  3. Realizar una planificación visual de su horario / calendario (Es recomendable que lo tenga también expuesto en casa en un lugar visible).
  4. Proporcionarles la información en soportes audiovisuales y periodos cortos de tiempo. De esta manera captamos su atención y evitamos que “desconecten”.
  5. Aprender y trabajar de forma más lúdica, que les permita moverse por el aula. Por ejemplo, a través de proyectos.
  6. Si el trabajo es autónomo, buscar espacios donde haya el menor número posible de distracciones.
  7. Intentar reducir las tareas de repetición y mecánicas, como copiar enunciados, “cuadritos teóricos”, etc.
  8. Evitar tiempos muertos. Si se termina alguna actividad, proporcionarle tareas más lúdicas. Por ejemplo, puzles, pasatiempos, etc. En internet podéis encontrar muchísimas ideas con el nombre de EARLY / FAST FINISHERS.
  9. No es recomendable penalizar las faltas de ortografía.
  10. En matemáticas, tener en cuenta si sabe realizar el proceso más que el resultado final. En muchas ocasiones, por un “despiste” se escribe el número incorrecto y por lo tanto el resultado es erróneo, aunque sepa cómo se hace.
  11. Los controles / exámenes: deben ser secuenciados; hay que avisar del tiempo que les queda; si se bloquean, no estresarles ni meterles presión; dar la opción de evaluar de forma oral, etc

Esperamos que sirvan de ayuda estas pautas básicas.

Si aún no lo has leído, en este post, os contamos las estrategias básicas para tratar la dislexia en el aula.

Picha aquí: Dislexia en el aula

 

DISLEXIA en el AULA ( Tips maestros)

Dislexia aula Blog

 Muchas veces, tenemos en el aula alumnos con DISLEXIA.

¿Cómo debe ser su aprendizaje? ¿ Qué estrategias son las más adecuadas?

En primer lugar, debe haber una comunicación fluida y constante entre maestros de PT, tutores y maestros que imparten las diferentes áreas, con el fin de llevar a cabo unas estrategias y pautas que permitan un buen aprendizaje y siempre teniendo en cuenta las necesidades del alumno disléxico.
Del mismo modo, debe existir comunicación con las familias y si lo hubiera, con los profesionales externos al Centro que también tratan al alumno.

¿ Cuáles son las principales estrategias? En términos generales:
1. Las instrucciones deben ser claras, directas y explÍcitas. Repitiéndolas si es necesario, así como lo aprendido.
2. Fomentar y favorecer el aprendizaje activo y multisensorial. Por ejemplo, presentar las actividades o contenidos a través del uso de las TICs. ¡ Ojo! ¡No siempre!
3. Llevar a cabo estrategias de organización como por ejemplo las rutinas diarias, control visual de la tareas / libros/ agenda, etc.
4. Dar modelos y ejemplos concretos.
5. En la mayoría de los casos, necesitan más tiempo de planificación, consecución y revisión de las tareas.

Por otro lado, se debe hacer hincapié en que normalmente, un alumno disléxico no necesita adaptaciones sino adecuaciones del currículo. Es decir, no hay que cambiar el contenido ni los criterios de evaluación de los controles / exámenes, sino adecuarlos a sus necesidades y forma / ritmo de aprendizaje.

Otras estrategias pueden ser:
Permitir respuestas orales en lugar de escritas.
En el aula, debe situarse al alumnado disléxico en las primeras filas para así evitar posibles distracciones.

En relación a los controles, exámenes o pruebas de evaluación:
Deben realizarse en varias secuencias, nunca de forma continua. Además, se debe permitir responder de forma desordenada las preguntas y comunicarle al alumno el tiempo o la hora de comienzo- finalización de cada prueba. Incluso es favorable que dispongan de más tiempo para realizarlas que el resto de sus compañeros.
Se pueden leer en voz alta las preguntas y dejarles preguntar las dudas.
Las faltas de ortografía no deberían penalizar.
Incluir apoyos visuales.
En ocasiones, se pueden realizar los exámenes de forma oral en lugar de escrita.
Corregir con un color distinto al rojo, para así evitar la frustración, la baja autoestima entre otros aspectos.

En otro post, explicaremos cuáles son las destrezas educativas más afectadas así como las áreas del currículo escolar en la #dislexia.

Lateralidad Cruzada

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro  y viene determinado  por la supremacía que un hemisferio ejerce sobre el otro.

LATERALIDAD CRUZADA

La lateralidad cruzada se produce cuando el predominio de una mano, del ojo, del pie, del oído, etc. no se ubican
en el mismo  lado del cuerpo. Es decir, que presenta un cruce entre la dominancia ocular y la dominancia manual,por ejemplo.  Estas dificultades de orientación se producen porque el niño/a carece del eje corporal.

Los niños/as con lateralidad cruzada pueden tener dificultades de aprendizaje en lecto-escritura. Por ejemplo: leen sin entonación, necesitan seguir la lectura con el apoyo del dedo, etc. En relación al  cálculo presentan problemas de diferenciación izquierda-derecha o  les cuesta más situarse en el espacio y en el tiempo. Así, por ejemplo presentan muchas dificultades en conocer el número anterior a uno dado; a ordenar alfabéticamente una lista de palabras ,saber qué letra viene antes de otra o limitaciones con las horas del reloj.

Es importante tener en cuenta que muchos adultos y niños que tienen lateralidad cruzada no necesariamente presentan o han presentado Dificultades de Aprendizaje. En estos casos, lo más común, es que hayan desarrollado mecanismos que han compensado las dificultades que puede generar la lateralidad cruzada.

Es esencial realizar un diagnóstico lo más pronto posible en los casos en los que el aprendizaje se vea afectado. La lateralidad cruzada no se corrige, es intrínseca al individuo. Sin embargo,  se puede ayudar, dar estrategias o mejorar si está ejerciendo una influencia importante sobre el aprendizaje del alumno/a.

En otra ocasión, trataremos el tema del ambidextrismo que es una situación muy común en los primeros años de la etapa escolar hasta que se defina la lateralidad.

Hay ejemplos muy sencillos en la vida cotidiana que nos pueden indicar la dominancia de mano, ojo, oído y pie.
Estos ejemplos serían: aplaudir, ver con una lupa, cortar con las tijeras, el uso cuchillo, repartir cartas,escuchar através   de los cascos, saltar con un pie, golpear el balón, etc. Estos ejemplos son simplemente una valoración y
no tienen validez científica. Los profesionales contamos con test específicos y por tanto, de una gran fiabilidad, que determinan la dominancia lateral de una persona.

Los principales “síntomas” de lateralidad cruzada son:

  • Dificultad en la automatización de la lectura, escritura o el cálculo.
  • Problemas para organizar adecuadamente el espacio y el tiempo.
  • Dificultad en la ordenación de la información codificada.
  • Confusión D-I que dificultan la comprensión de la decena, centena.
  • Inversiones en el ordenamiento gráfico, lector y de dígitos.
  • Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que las tareas escritas.
  • Preferencia por el cálculo mental que por el escrito.
  • Confusión entre suma y resta.
  • Confusión de sílabas inversas y trabadas.
  • Escritura de números y letras de forma invertida, como si estuviesen reflejadas en un espejo.

Por último, como curiosidad,  MESSI, el jugador de fútbol, presenta lateralidad cruzada. Si observáis, golpea el balóncon el pie izquierdo, firma con la mano derecha y su dominancia en el campo visual es con el ojo izquierdo.

 

Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015