La DISGRAFÍA

La disgrafía es un trastorno específico de aprendizaje que presentan determinados alumn@s a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura.

Se trata de un trastorno funcional que afecta a la grafía, es decir, a la forma o trazado de las letras.

Un niñ@ con disgrafía presenta una escritura defectuosa y no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique aunque también pueden presentar al mismo tiempo otras dificultades como dislexia, TDAH o  algún tipo de trastorno del lenguaje.

                    La DISGRAFÍA

Para valorar la escritura debemos tener en cuenta varios factores de forma general:

1.En primer lugar, el tamaño de la letra que oscila entre extendida y apretada; grande o pequeña y espaciada o condensada.

2.Respecto a la forma puede ser redondeada, angulosa, caligráfica o tipográfica.

3. En cuanto a la dirección que presenta, nos encontramos con un tipo de escritura recta, ascendente, descendente o sinuosa.

4.Relacionado con la rapidez de ejecución, algunos alumn@s son excesivamente rápidos o demasiado lentos.

5. Otro factor que juega un papel importante es la presión que se ejerce sobre l papel. Esta presión ( no es lo mismo escribir con lápiz que con bolígrafo ) puede ser ligera, firme, pesada, deficiente y fusiforme. Para los sujetos que presentan dificultades en la presión es recomendable el uso del lápiz duro. Nosotros recomendamos FABER-CASTELL 3H o STAEDTLER Noris 2H nº 4

6. También en una escritura debemos valorar la inclinación de la grafía. Esta puede ser inclinada hacia la izquierda, recta o con tendencia a la derecha.

7.Por último, las ligaduras en cursiva deberían ir unidas por cada apéndice de cada grafema. La persona con disgrafía frecuentemente presenta limitaciones en este apartado produciéndose segmentaciones.

Por eso, los rasgos principales de una persona con disgrafía suelen ser:

  •  Dificultades en la motricidad fina:  posición incorrecta de la mano al escribir, sostiene las tijeras de manera indebida, le cuesta colorear dentro de los márgenes del dibujo…
  • Dificultades en el procesamiento del lenguaje: les suele costar plasmar en el papel las ideas que quieren escribir, se va de una idea a otra ( no hay cohesión)…
  • Dificultades para escribir a mano: le cuesta deletrear, faltas de ortografía,combina diferentes tipos de letra en una misma oración, tiene problemas en leer lo que ha escrito, mezcla mayúsculas con minúsculas…
  • Dificultades visoespaciales: presentan problemas para escribir en una línea y dentro de los márgenes, no deja espacios, dificultad para interpretar mapas / gráficos…
  • Otras: no emplea los signos de puntuación, las oraciones suelen ser muy largas y a veces incompletas,

Aunque la disgrafía está presente durante toda la vida, es importante acudir a un especialista para que diagnostique y ayude al niñ@ a mejorar su escritura a través de estrategias y herramientas adecuadas.

En otro POST  trataremos la colocación del lápiz, las posiciones del cuerpo y de la mano en  escritura, las pautas, la importancia de la luz  y otros factores que influyen en la escritura.

Los deberes: consejos

Deberes

Estamos a principios de un nuevo curso escolar y ya empiezan nuestros hijos a realizar los deberes en casa.

A veces nos encontramos con chicos/chicas que no quieren hacerlos, que engañan o bien que no anotan todos los ejercicios en la agenda escolar. Posteriormente se suceden las “notas “ de observación por parte del tutor/a. Esta situación supone todo un reto diario para las familias.

Lo primero que se ha de tener en cuenta es la etapa educativa en la que se encuentre el niño/a. No será igual si está en 1º de Primaria, en 4º o en la E.S.O.

Lo más importante es ir creando un hábito desde pequeños, para que así poco a poco se vaya convirtiendo en una rutina.

Los padres  deben promover  que el niño/a trabaje en un lugar apropiado, si puede ser siempre el mismo y a la mima hora, y alejado de ruidos para así favorecer la concentración y atención. También es recomendable  elaborar un horario que le ayude a organizarse y a planificarse mejor.

El adulto puede supervisar la agenda y establecer prioridades en función del horario semanal de clase. Sin embargo, no hay que  olvidar que los responsables de hacer las tareas son los niños, es su responsabilidad, no la de los padres.

Aunque al principio se le ayude, se debe  disminuir progresivamente el control y de esta forma ir responsabilizando y favorecer su independencia.

Hay niños/as que tardan muchísimo en hacer las tareas por ejemplo por distracciones. Una buena forma de evitar esta situación, es definir un tiempo concreto para que las hagan, siempre teniendo en cuenta su edad y la cantidad de deberes. De esta forma aprovechará más el tiempo y se concentrará mejor.

Al final de la jornada sería interesante comprobar el trabajo realizado y sólo después, ofrecer algún tipo de compensación que pudiera interesar al chico/a como jugar con la play, la tablet, ver la TV, salir al patio, etc. y reforzar su disposición ante los deberes para crear una rutina. No es adecuado castigar, ya que de esta manera, interpretarán el hacer las tareas como algo negativo pero sí deben ser conscientes de las consecuencias que puede haber si no las llevan hechas a clase,etc.

Debe quedar claro que una cosa son los deberes y otra estudiar. Solamente con hacer los deberes no es suficiente. Es necesario a partir de una edad determinada, estudiar todos los días.

Por último, hay familias que por terminar más rápido, evitar discusiones… les hacen los deberes a sus hijos/as. Esto es un error. Se puede ayudar, aconsejar, motivar, etc. pero son los niños/as los que deben repasar, reforzar,etc. los contenidos que su maestro considere adecuados. De otra manera, nunca aprenderán. Los padres deben hacer hincapié en el esfuerzo, la constancia…más que en el hecho de que hayan hecho mejor o peor las actividades.

Finalmente, es ESENCIAL tener una buena comunicación con los profesores de los hijos/as.

 

 

Dislexia: signos de alerta

La dislexia pertenece al denominado grupo de Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).Según el DSM-V se encuadra dentro de los Trastornos del Desarrollo Neurológico como un Trastorno Específico del Aprendizaje.

Los niños/as con dislexia presentan sobretodo dificultades en la lectura, expresión escrita y matemática.

La dislexia se puede detectar en cualquier etapa de la vida, pero igual que ocurre con otros trastornos, cuanto antes se detecte, mejor.

Desde la etapa de infantil se pueden observar algunos signos de alerta que pueden indicar la existencia de dislexia. Sin embargo, es recomendable que el diagnóstico se realice en torno al segundo o cuarto curso de Educación Primaria.

La detección temprana de la dislexia es FUNDAMENTAL tanto para su diagnóstico como evolución posterior del niño/a.

En este post, os vamos a mostrar cuáles suelen ser los “SIGNOS de ALERTA “ más frecuentes en los niños/as a los que se les diagnóstica dislexia. Si tu hijo/a o alumno/a presente algunos de ellos, es recomendable que acuda a un especialista para su detección, diagnóstico y “tratamiento”.

                                                       Semáforo Dislexia

Los SIGNOS de ALERTA son:
1. Errores en la escritura: omisión o adición de letras, alteración del orden de las mismas ( ej, pALmera x pLAmera )
2. Dificultad a la hora de automatizar tanto el abecedario como las tablas de multiplicar, retener secuencias ( días de la semana, meses….).
3. Dificultad para copiar ya sea en el cuaderno o de la pizarra.
4. Escritura de letras o números en espejo.
5. Falta de concentración y atención.
6. Gran diferencia entre la estructura y organización de su pensamiento.
7. Desorganización tanto en clase como en casa.
8. Lentitud cuando en las tareas de clase así como en los controles. Necesitan más
tiempo del habitual para llevar a cabo una tarea.
9. Dificultad para seguir instrucciones orales.
10. Bastante dificultad para el aprendizaje de una lengua extranjera.
11. No quiere leer ni escribir.
12. Problemas con la orientación espacial ( derecha- izquierda).

13. Errores ortográficos y gramaticales en la escritura.
14. Baja autoestima, frustración, impulsividad, falta de planificación, inmadurez…


Finalmente, Si tu hijo/a o alumno/a presenta algunos de ellos, es recomendable que acuda a un especialista para su detección, diagnóstico y “tratamiento” posterior.

Para más información : DislexiaÁBACOCEDA

Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015